sábado, 7 de mayo de 2011

EDUCACIÓN INFANTIL.

ž Legislación
La educación Infantil está regulada por una serie de reglamentos que aparecen en los siguientes documentos legales emitidos para tales fines:

  •     REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación infantil.
  • ž    DECRETO 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
  • ž     Ley Orgánica 3/2006, de 3 de Mayo, de educación (BOE  nº 106 de 4/5/2006).
Características Generales de desarrollo de Niños de 0 a 3 años.
Desarrollo Psicomotor
Ley cefalocaudal: según el cual el desarrollo va sucediendo desde la cabeza a los pies.
Ley proximodistal: regula el desarrollo en la dirección de la mas cercano a lo mas distante.
Ley general – específico: se controlan antes los movimientos globales y amplios que los específicos.    
         žResulta una etapa en que tiene gran importancia las destrezas motoras y hay un evidente avance en la coordinación de los músculos mayores y menores y en la coordinación oculo-manual. De aquí la importancia que dentro del currículo se otorga al contacto del niño/a con materiales de naturaleza diferente y experiencias diversas que posibiliten ejercitar las habilidades motora y manipulativas esenciales para el posterior desarrollo de aprendizajes instrumentales escolares.               
Desarrollo mental o cognitivo.
A partir de los diferentes estudios que se han realizado desde hace décadas sobre el desarrollo cognitivo de los seres humanos en los primeros años de vida, están los enfoques clásicos:
  •    Enfoque Conductista: estudia la Mecánica Básica del Aprendizaje. Se interesa en el cambio de la conducta como respuesta a la experiencia. Como Mecánica Básica del Aprendizaje, los teóricos del aprendizaje reconocen que la maduración es un factor limitante pero su interés principal radica en los mecanismos del aprendizaje. 
     Los conductistas estudian dos procesos de aprendizaje: Condicionamiento Clásico y el Condicionamiento Operante. Entendemos por Condicionamiento Clásico el aprendizaje basado en la asociación de un estimulo que por lo regular no provoca una respuesta con otro estimulo que sí lo provoca. Una persona o animal aprende a anticipar un evento antes de que suceda, forma asociaciones entre estímulos que por lo regular ocurren juntos. Si este aprendizaje no es reforzado se desvanecerá. El Condicionamiento Operante es aquel que está basado en el reforzamiento o el castigo.

     La incapacidad para recordar los eventos a temprana edad se le denomina Amnesia Infantil. Una explicación sostenida por Piaget es que los eventos tempranos no se almacenan pero son reprimidos, porque son emocionalmente perturbadores.
  •     Enfoque Psicométrico: Busca medir diferencias cuantitativas en las habilidades cognoscitivas mediante pruebas que indican o predicen esas habilidades.
La conducta inteligente es la conducta que está orientada a una meta y que se adapta a las circunstancias y condiciones de la vida. La inteligencia permite a la gente adquirir, recordar y utilizar el conocimiento; entender conceptos y relaciones y resolver problemas cotidianos.
Las pruebas de CI son pruebas psicométricas que buscan medir la inteligencia que posee una persona comparando su desempeño con las normas estandarizadas. Las escalas Bayley de Desarrollo Infantil  están diseñadas para evaluar la condición del desarrollo de niños de un mes a tres años y medio de edad.
La prueba Bayley II consta de tres secciones: una escala mental, que mide habilidades como la percepción, la memoria, el aprendizaje y la vocalización; una escala motora, que mide habilidades motoras gruesas ( de músculos grandes) y finas (de manipulación), incluyendo coordinación sensoriomotora, y una escala de calificación de la conducta que debe ser completada por el examinador, con base en parte de la información obtenida del niño.
Otra de las pruebas utilizadas para estos fines es OHMA (Observación en el Hogar para la Mediación del Ambiente) que consta de una lista de cotejos para medir la influencia del ambiente familiar en el crecimiento cognoscitivo de los niños.

Un aspecto que consideramos relevante para el desarrollo cognoscitivo del niño es la posición socio económica y las prácticas de crianza ya que la pobreza puede frenar el crecimiento cognoscitivo de los niños al limitar la capacidad de los padres para proporcionar recursos educativos y al ejercer un efecto psicológico negativo sobre los padres y sus prácticas de crianza. 
Una medida que en nuestro criterio podría ser adecuada para regular estos casos es  la intervención temprana, un proceso sistematico de planeacion y suministro de servicios terapéuticos y educativos a las familias que necesitan ayuda para satisfacer las necesidades de desarrollo de los bebés, niños pequeños y preescolares.
Los investigadores han identificado 6 mecanismos de preparación del desarrollo: aspectos del ambiente familiar que preparan el camino para el desarrollo cognoscitivo y psicosocial normal y ayudan a preparar al niño para la escuela. Los 6 mecanismos son: 
  1.    Incentivo para explorar el ambiente.
  2.    Instrucción en las habilidades cognoscitivas y sociales básicas como rotular, secuenciar, clasificar y comparar.
  3.    Celebración de logros.
  4.    Orientación para la práctica y expansión de las habilidades.
  5.    Protección contra el castigo inapropiado.
  6.    Estimulación del lenguaje y otras formas de comunicación simbólica.
La meta de la intervención temprana es ayudar a los niños que pueden no estar recibiendo ese apoyo para el desarrollo.
  •     Enfoque Piagetano: Observa los cambios o etapas en la calidad del funcionamiento cognoscitivo. Se interesa en la forma en que la mente estructura sus actividades y se adapta al ambiente.
Piaget propone 4 etapas del desarrollo cognoscitivo en los seres humanos, perteneciendo los niños de esta edad a la primera etapa denominada etapa sensoriomotora. Durante esta etapa los bebés aprenden acerca de ellos mismos y su mundo mediante su actividad sensorial y motora en desarrollo. 
Este período consta de seis sub-etapas que fluyen de una a la otra conforme  los esquemas del niño, o patrones organizados de conducta, que se hacen mas elaborados. Durante las primeras 5 sub-etapas, los bebés aprenden a coordinar la entrada de sus sentidos y a organizar sus actividades en relación con el ambiente. Logran esto mediante los procesos de organización, adaptación y equilibrio. Durante la sexta y ultima sub-etapa progresar del aprendizaje por ensayo y error al uso de símbolos y conceptos para resolver problemas sencillos.
Desarrollo afectivo y de la personalidad.
¿ Qué son las emociones, cuándo se desarrollan y cómo las muestran los niños en esta etapa?
Las emociones, al guiar y regular la conducta, cumplen necesidades protectoras.
El desarrollo emocional puede ser visto como un proceso ordenado en el cual emociones complejas se despliegan a partir de las más simples.
El llanto, la sonrisa y la risa son los primeros signos de emoción. 
El repertorio de emociones básicos parece ser universal, pero existen variaciones individuales y culturales en su expresión. Las emociones autoconscientes y evaluativas surgen después del desarrollo de la conciencia en sí.
El surgimiento y expresión de las emociones parece estar vinculado a la maduración del cerebro y al desarrollo cognoscitivo.
De acuerdo con Erikson, los bebés en los primeros 18 meses experimentan la primera etapa en el desarrollo de la personalidad, confianza básica frente a la desconfianza básica. El cuidado sensible, delicado y constante es la clave para la solución exitosa de este conflicto.

William James identificó dos "yos": el YO mismo y el MI mismo o autoconcepto. Se cree que el YO mismo se desarrolla temprano en la infancia en el contexto de las experiencias emocionales que involucran la relación con un cuidador; mientras que el MI mismo surge entre los 15 y 30 meses en conjunto con el desarrollo de la conciencia en sí.

žOtra de las características típicas de este período es el juego. A través del juego los niños/as ejercitan una actividad física fundamental, aprenden acerca del mundo y hacen frente a sus sentimientos en conflicto al reescenificar situaciones de la vida real. La evolución pasa desde el juego solo, al juego con otros pero sin compartir, y finalmente al juego compartido con otros niños/as en colaboración.

Desarrollo Social:

žUna conducta de apego como resultado de una relación afectiva fundamentalmente madre-hijo, que va a tener una relevancia importante en la configuración de la personalidad del individuo.
   Un reconocimiento o autoconocimiento de sí mismo, comenzando por la propia imagen, diferenciando el yo del no-yo, para descubrir al final de esta etapa la existencia de los otros.
Finalidad de la educación Infantil:
  •    Contribuir al desarrollo físico, sensorial, intelectual, afectivo y social de los niños.

  • ž  Atender progresivamente el desarrollo del movimiento y de los hábitos de control corporal, a las diferentes formas de comunicación.

ž
  •    Facilitar la elaboración de una autoimagen positiva y equilibrada, así como su autonomía personal.


Intervención del Orientador en la Educación Infantil:

  •     Facilitar a los docentes pautas de observación relacionadas con los contenidos, procedimientos y actitudes que corresponden a las capacidades de esta etapa.
  •     Colaborar  en la recogida de información de los niños, facilitando materiales para la entrevista con las familias y/o participando  directamente en la obtención de datos que pueden ser relevantes para hacer un seguimiento individualizado de cada niño.
  •      facilitar escalas de desarrollo u otros elementos objetivos que faciliten a los tutores/as la adaptación de la enseñanza a las necesidades y momento evolutivo de cada alumno.
  •      Proporcionar materiales, criterios metodológicos, criterios de evaluación respecto a los procesos de enseñanza.
  •     Intervenir en las reuniones de coordinación siempre que se aborden aspectos relacionados con el Proyecto Curricular de la Etapa.
  •     organizar recursos personales que puedan ayudar en la prevención de problemas de aprendizaje (logopedia, grupos flexibles, apoyos).
  •     Intervenir directamente en la evaluación de los alumnos, al inicio o al final de la etapa con el fin de completar la información del profesor en algunos aspectos que precisan una observación complementaria o análisis de las pautas de aprendizaje del alumno.
  •     En caso de dificultades de aprendizaje: evaluación psicopedagógica de los alumnos con N.E.E.; orientaciones para el seguimiento y tratamiento; recoger y aportar informaciones que faciliten la atención de los niños con N.E.E.; al final de este nivel escolar, informar al profesorado del siguiente nivel con el objeto de continuidad a la necesidad.













No hay comentarios:

Publicar un comentario