miércoles, 25 de mayo de 2011

CASOS PRÁCTICOS II.

Representación de los casos:

A).-Fase Preliminar:

1.-Niño con síndrome de Down.

Tenemos un niño de 10 años que presenta síndrome de down de grado agudo, está escolarizado en un colegio normal, en cuarto curso de primaria. Es hijo único, su madre no trabaja fuera de casa, y tiene titulación superior, estudió biología, su padre es ATS y trabaja en el hospital de la ciudad llevando a cabo su actividad a turnos.
Su escolarización se llevó a cabo con  normalidad, iniciándose la misma a los 6 años, en un colegio normal.

2.-Niño en situación de duelo.

Tenemos un niño de 13 años de edad, que cursa 2ª de la ESO, el cual ha perdido recientemente a su padre, es el mediano de tres hermanos, teniendo uno dos años mayor que él y  una hermana de 4 años menos, su padre ha muerto por cáncer de pulmón, trabajaba como fontanero siendo autónomo, la madre es funcionaria del ministerio de trabajo en la ciudad en la que viven, trabajando como administrativo con un horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes.
El niño presenta una actitud cerrada y apática, apenas comunicándose con la madre o los hermanos, y mostrando en clase signos de falta de atención, habiendo esto provocado una disminución alarmante en su rendimiento escolar.
El niño ha pasado de ser un niño notable en la primera y segunda evaluación a suspender todo en la tercera.

3.-Niña con deficiencias físicas y psíquicas.

Tenemos una niña con 13 años de edad, que curso 6ºde primaria, es hija única, su madre tiene 60 años, y su padre tiene 65 años están jubilados y ambos tienen estudios superiores. La niña  adolece de las siguientes deficiencias físicas:
Sordera aguda, y como consecuencia retraso en el habla, la sordera se produjo cuando la niña contaba con 7 meses de edad, a causa de una infección que no fue detectada a tiempo.
Deficiencia psíquica:
Autismo en grado alto, contamos con valoración del neurólogo y del psicólogo de la seguridad social.
B).-Fase eclosiva: Manifestación de opiniones, impresiones, juicios, alternativas, por parte de los estudiantes
1.-Identificamos y detectamos al niño con síndrome de down por la precepción de las siguientes características:
        Su cabeza y cara son redondas y pequeñas.
        Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, con un pliegue en el ángulo interno (epicando).
        Su nariz es pequeña y chata; el tabique nasal es ancho y ligeramente reprimido.
        Las orejas son pequeñas y su contorno (hélix) aparece doblado.
        Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotonía); esto hace que la lengua tienda a salirse.
        La piel tendrá diferentes tonalidades, por lo que se dice que tiene aspecto a mármol.
        Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de inteligencia varia en cada persona.
        Sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos. Las manos son pequeñas y regordetas con un pliegue transversal muy marcado en la palma de la mano; el dedo meñique es corto e incurvado.
        Su estatura es menor y su peso es mayor que el correspondiente a su edad.
Además contamos con el diagnóstico llevado a cabo por la Seguridad Social.
Se trata a demás de un niño que ha sido sobre protegido por sus progenitores y que a pesar de
2.-Identificamos en el alumno rasgos claros de estar deprimido, analizamos los mismos con diversas herramientas.
3.- Identificamos  y corroboramos el síndrome de autismo de la alumna pues observamos que en ella se dan las siguientes características
 Lenguaje muy limitado.
 Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un  montonde lápices o cepillos sin razón alguna.
No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
No mira a los ojos, evita el contacto visual.
No juega ni socializa con los demás niños.
No responde a su nombre.
Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
No obedece ni sigue instrucciones.
Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
Evita el contacto físico.   No le gusta que lo toquen o la cojan en brazos.
Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
Gira o se mece sobre sí mismo.
Se queda quieta observando un punto como si estuviera hipnotizado.
Camina de puntitas (como ballet).
No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
   demasiado pasiva.
auto agresividad (se golpea a sí misma).
Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.


DESARROLLO DE LOS CASOS POR FASES.



Caso práctico niña con discapacidad física y psíquica:

Fase 1.- Negociación previa, planificación.

Tenemos una niña con 13 años de edad, que curso 6ºde primaria, es hija única, su madre tiene 60 años, y su padre tiene 65 años están jubilados y ambos tienen estudios superiores. La niña  adolece de las siguientes deficiencias físicas:
Sordera aguda, y como consecuencia retraso en el habla, la sordera se produjo cuando la niña contaba con 7 meses de edad, a causa de una infección que no fue detectada a tiempo.
Deficiencia psíquica: Autismo en grado alto, contamos con valoración del neurólogo y del psicólogo de la seguridad social
La tutora nos transmite esta información.
Análisis y consulta de toda la documentación obrante en el expediente académico de la alumna.
Entrevista con la tutora y resto de profesores que den clase a la niña
Entrevista con la familia,
Llevamos a cabo un genograma mediante el cual se obtiene información de gran interés.
Observación de la alumna
Recopilación de nueva información, a través de pruebas pertinentes a la alumna y de cualquier tipo de valoración que existiera respecto al mismo, solicitándoselo a la familia, al colegio y a la Seguridad Social.
Se utilizará el despacho del orientador para llevar a cabo las entrevistas, pruebas pertinentes etc.
Se utilizará en todo momento el diálogo y la buena comunicación entre la familia, el orientador y la dirección del centro escolar para propiciar un buen clima de trabajo, la madre dará  su consentimiento por escrito para poder someter al alumno a las pruebas que así lo requieran.
Se mantendrá una constante observación de la niña en situaciones más o menos estructuradas cuya tarea podrá ser decisiva para el diseño posterior del programa de intervención.
Se hace necesaria una evaluación neuro psicológica  así como la obtención de información sobre habilidades adaptativas.

FASE 2.-Inicio de proceso. Programación:



1.-Reunión con el tutor y los profesores que den clase a la menor para informar de la finalidad del estudio, el contenido del proceso, el tratamiento y uso de la información, la confidencialidad de los informes, así como para exponer cuál será la tarea a abordar por cada una de las partes  y la temporalización de la misma, siendo en este caso que se trabajará para estimular a la menor en su actividad académica y para su mejor aceptación e integración en la clase.
2.-Reunión y entrevista con la familia con el objetivo de recabar información sobre aspectos relevantes como son el embarazo, el parto, período neonatal, historia del desarrollo de la niña, factores psicosociales, información sobre los programas de tratamiento que se haya realizado, dificultades de conducta etc., así como  para informales  sobre cuáles serán las acciones a abordar, y en qué medida ellos pueden colaborar, escuchar sus inquietudes, así mismo se les practicará un cuestionario en relación a su relación emocional con su hija y a los hábitos de esta.
3.-Se utilizarán herramientas como Test, genograma, pruebas con utilización d e pictogramas con el objetivo conocer la situación de la menor y de valorar el grado de autismo y la evolución  de la menor, así como  sus necesidades de mejora.

FASE 3.- Recogida de información.

 En esta fase se utilizarán los informes y testimonios de todos los técnicos que han trabajado antes con la  niña, así como se recabará información de la familia, de la propia observación de la niña, de los profesores  y también de sus compañeros.
Utilizaremos como herramientas, cuestionarios, informes, entrevistas, observación participativa, notas de campo y pruebas específicas derivadas como las antes citadas.

FASE 4.-Evaluación, triangulación, conclusiones y diagnóstico.

Se llevará a cabo una evaluación de la evolución de la alumna desde el punto de partida y hasta el final del programa establecido, en esta evaluación se tendrán en cuenta criterios  basados en los resultados arrojados de las diferentes pruebas aplicadas al alumno.
El diagnóstico se materializa en la detección de la necesidad de estímulo para que la alumna progrese o no se estanque en su estado.
Se les prestará especial interés a funciones como la interacción en el aula y social, habilidades de comunicación, juegos, conductas inadecuadas e intereses restringidos.

FASE 5.-Diagnóstico, pronóstico, informe psicopedagógico, e intervención psicopedagógica.

El diagnóstico del alumno en este caso arroja que la niña tiene autismo agudo, y sordera tal y como se ha referido anteriormente, derivado de esto adolece de deficiencias lingüísticas.
El pronóstico es bueno dado  que tanto el profesorado como la familia mantienen una buena disposición y colaboración  lo cual ayudará a que la  alumna  evolucione en su proceso.
 Se procede al establecimiento de conclusiones en un informe que podrá ser modificado si las causas también se modifican. La intervención psicopedagógica se centra en las acciones antes detalladas.

Caso práctico niño en situación de duelo:

Fase 1.- Negociación previa, planificación.

Se detectan en un alumno de 13 años del centro, que cursa 2º de la ESO una conducta cerrada, huraña, de rechazo a los profesores y a sus compañeros, apatía, falta de atención y un bajo rendimiento escolar en la última evaluación y dado que es la última, el alumno está en riesgo de repetir curso.
La tutora nos transmite esta información y su preocupación al respecto.
Análisis y consulta de toda la documentación obrante en el expediente académico del alumno.
Entrevista con la tutora y resto de profesores que den clase al niño
Entrevista con la familia, conocemos que el padre ha fallecido hace un mes.
Llevamos a cabo un genograma mediante el cual se obtiene información de gran interés.
Observación del alumno
Entrevista con el alumno.
Recopilación de nueva información, a través de pruebas pertinentes al alumno y de cualquier tipo de valoración que existiera respecto al mismo, solicitándoselo a la familia, al colegio y a la Seguridad Social.
Se utilizará el despacho del orientador para llevar a cabo las entrevistas, pruebas pertinentes etc.
Se utilizará en todo momento el diálogo y la buena comunicación entre la familia, el orientador y la dirección del centro escolar para propiciar un buen clima de trabajo, la madre dará  su consentimiento por escrito para poder someter al alumno a las pruebas que así lo requieran.

FASE 2.-Inicio de proceso. Programación:

1.-Reunión con el tutor y los profesores que den clase al menor para informar de la finalidad del estudio, el contenido del proceso, el tratamiento y uso de la información, la confidencialidad de los informes, así como para exponer cuál será la tarea a abordar por cada una de las partes  y la temporalización de la misma, siendo en este caso que se trabajará para estimular al menor en su actividad académica y para su mejor aceptación e integración en clase.
2.-Reunión y entrevista con la madre para informale  sobre cuáles serán las acciones a abordar, y en qué medida ellos pueden colaborar, así como para escuchar sus inquietudes, así mismo se les practicará un cuestionario en relación a su relación emocional con su hijo y a los hábitos de este.
3.-Se utilizarán herramientas como Test, genograma, con el objetivo de valorar el grado de afección emocional del menor, y sus necesidades de mejora.
4.-Se establece un plan de trabajo que durará un curso escolar, con sesiones de terapia breve con el orientador y sesiones de apoyo con el pt, dado el actual estado de  fracaso escolar.

FASE 3.- Recogida de información.

En esta fase se utilizarán los informes y testimonios de todos los técnicos que han trabajado antes con el niño, así como se recabará información de la familia, de la propia observación del niño, de los profesores  y también de sus compañeros.
Utilizaremos como herramientas, cuestionarios, informes, entrevistas, observación participativa, notas de campo y pruebas específicas derivadas como las antes citadas.

FASE 4.-Evaluación, triangulación, conclusiones y diagnóstico.

Se llevará a cabo una evaluación de la evolución del alumno desde el punto de partida y hasta el final del programa establecido, en esta evaluación se tendrán en cuenta criterios  basados en los resultados arrojados de las diferentes pruebas aplicadas al alumno.
El diagnóstico se materializa en la detección de la necesidad de apoyo y estímulo al alumno para superar su estado depresivo a consecuencia de la pérdida de su padre.

FASE 5.-Diagnóstico, pronóstico, informe psicopedagógico, e intervención psicopedagógica.

El diagnóstico del alumno en este caso arroja que el niño se encuentra deprimido por la pérdida de su padre, lo que le provoca un estado de abandono y apatía que le lleva al aislamiento de sus compañeros y a la falta total de interés por las materias de clase.
El pronóstico es bueno dado  que tanto la madre como sus otros hermanos a pesar de la pérdida no se encuentran en la misma situación de depresión que el alumno  por lo que su buena disposición y colaboración ayudarán a que el alumno  evolucione en su proceso de duelo y vuelva a recuperar el interés por las materias de clase.
Se procede al establecimiento de conclusiones en un informe que podrá ser modificado si las causas también se modifican. La intervención psicopedagógica se centra en la terapia breve y apoyo para recuperar  aumentar el rendimiento académico en las materias en las que el alumno no ha superado los objetivos previstos.






No hay comentarios:

Publicar un comentario