miércoles, 25 de mayo de 2011

INVESTIGACIÓN.

INFORME DE INVESTIGACIÓN

La investigación se lleva a cabo para obtener información en relación a los aspectos sondeados en el entorno “familia” de los estudiantes.
El grupo se compone de cinco estudiantes, cada uno de los cuales ha llevado a cabo tres historias de vida,  las cuales se encuadran geográficamente del siguiente modo 4 en Guadalajara capital, dos en dos pueblos de Guadalajara Cabanillas del Campo y Azuqueca de Henares, 4 en Alcalá de Henares, dos de Alicante, una en Madrid, una en Merano (Tirol, Italia).
Los resultados de la investigación llevada a cabo arrojan los siguiente resultados, en relación a los puntos que se reflejan.

QUÉ ESPERAN LOS PADRES DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.

La mayoría de las familias esperan de esta etapa que sus hijos sean preparados para un mejor acceso a la universidad, de manera minoritaria en concreto cuatro familias esperan además de lo dicho que esta etapa prepare a sus hijos para un mejor acceso al mundo laboral, si bien en trabajos de baja cualificación.  Así mismo una de las dos familias, de origen inmigrante analizadas, espera también que la etapa de secundaria sirva para una mejor integración de sus hijos en España.
PARA QUÉ SIRVE LA ESO EN LA FORMACIÓN  DE SUS HIJOS.
La mayoría de las familias tras reflexionar  sobre la pregunta expresan que  la ESO sirve para formar a sus hijos para hacer bachillerato y después a la universidad, todas las familias hacen alusión a una mejor preparación e integración en la sociedad.
EXPECTATIVAS DE ÉXITO O FRACASO ESCOLAR.

El 80% de las familias tienen expectativas de éxito escolar respecto a sus hijos, si bien el 20 por ciento se muestran poco optimistas, de hecho  nos encontramos con una familia cuya hija ha abandonado  el instituto, en este caso encontramos que el nivel académico de sus progenitories es muy elemental, lo cual coincide con el texto de Antonia Lozano ().
FACTORES QUE EXPLICAN ESTAS EXPECTATIVAS.

La mayoría de las familias con una predicción de éxito académico basan sus expectativas en las capacidades personales de los hijos, sus esfuerzos, su aplicación a la tarea, su inteligencia, también encontramos en las familias con menor expectativa de éxito que las causas de  esto son la falta de conocimiento del idioma, la falta de integración en la sociedad española y la falta de ayuda externa, dado el bajo nivel académico o capacidad de los padres, encontramos también un elemento motivador en las familias y es el sentido de que sus hijos formen parte de un instituto cuya reputación es buena, dado el profesorado, cuatro de las familias encuestadas han elegido  el instituto al cual mandan a sus hijos en función de la calidad del mismo de entre las cuales tres mandan a sus hijos a colegio concertado , el resto lo han hecho en función de la zona geográfica.

RESPECTO A LOS MIEDOS DEL  PASO DE PRIMARIA A SECUNDARIA
Casi todas las familias manifiestan preocupación ante el posible fracaso escolar, rechazo a su hijos por el grupo, acoso escolar y frente a los peligros de la adolescencia, tales como las drogas etc., así mismo se muestran preocupados y desconformes con la mezcla de jóvenes y adolescentes de diferentes edades en una etapa tan frágil como es la adolescencia, de hecho hay tres familias que han decidido mandar a sus hijos a colegio concertado dado que perciben como lugares más seguros los colegios concertados de los que no lo están.

FACTORES QUE PREOCUPAN EN CUANTO A LA EDUCACIÓN.

Problemas con el profesorado, la tasa de suspensos tan elevada en el instituto se percibe como un fracaso del profesor y una muestra de baja calidad educativa. También se percibe miedo a que el nivel de clase no sea lo elevado que debiera, así como existen dos familias, las cuales son de inmigrantes que tienen miedo a que sus hijos no lleguen a superar los niveles exigidos pero no por dudas en la capacidad intelectual de sus hijos, sino factores externos tales como  dudas respecto al entorno, falta de control y de valores humanos en el centro, peligros en la adolescencia así como dos familias muestras preocupación frente a que los problemas emocionales que viven sus hijos en sus familias pudieran influir en un bajo rendimiento en clase, coincide que en ambas familias los progenitores tienen escasa formación académica.
CONOCIMIENTOS Y SABERES QUE ELLOS PIENSAN QUE LOS NIÑOS ADQUIEREN EN ESA ETAPA Y LOS QUE DEBERÍAN APRENDER DESDE SU PUNTO DE VISTA.
1.-DIFERENCIAS ENTRE LO QUE CONSIDERAN QUE APRENDEN Y LO QUE DEBERÍAN APRENDER:
En el estudio de nuestras historias de vida muestra que en el 70% de los casos existen diferencias y en el resto  no, se conforman y dicen que sus expectativas a la edad de sus hijos eran menores. Respecto a las diferencias entre lo que esperan y lo que obtienen encontramos que los contenidos tales como el inglés,  cultura general, actitudes en general, competencias emocionales son aspectos mejorables y que por el momento les decepcionan, también hemos de incidir en que los padres perciben que falta formación en destrezas en tics.
PROPUESTAS DE SABERES O COMPETENCIAS QUE CONSIDERAN FUNDAMENTALES Y QUE NO SE ADQUIEREN EN ESTA ETAPA.
Actitudes, respeto hacia sí mismos y hacia los demás, trabajo en equipo, motivación, que los hijos aprendan a estudiar, y a ser autónomos son competencias mejorables, también se percibe como una competencia importante el conocimiento del inglés y el fomento del deseo de leer, capacidad crítica y autocrítica y también se quejan de que el nivel que se adquiere es bajo es decir el nivel de conocimientos que se adquiere no les satisface, hay una familia que nunca se  ha hecho esta pregunta.
CUESTIONES QUE CONSIDERAN QUE ESTÁN APRENDIENDO Y SON ADECUADAS.
La mayoría se muestran conformes con las asignaturas convencionales, con las materias cognoscitivas, pero faltan las actitudinales.  Se hace hincapié en la adquisición de un buen nivel de inglés, fomento de la lectura, una familia se manifiesta muy contenta con el trabajo de tutoría.

PERCEPCIÓN DE LOS DOCENTES DE ESO

DIFERENCIAS ENTRE EL PROFESORADO DE INFANTIL PRIMARIA Y ESO
Si que se perciben diferencias entre el profesorado de infantil y de secundaria en casi la totalidad de los analizados, si bien hay dos familias que  no valoran esto así, una de ellas ha mantenido a sus hijos en el mismo colegio desde que iniciaron la educación primaria, dado que es un colegio concertado, por lo que se presupone que el cambio ha sido muy leve y otra está formada por inmigrantes que llevan poco tiempo en España. En general las familias que aprecian diferencias entre el profesorado matizan que los profesores de secundaria son más distantes, más expertos en la materia pero menos pedagogos, son menos implicados y más desapegados, así miso se manifiesta que los profesores de secundaria le dan más importancia al contenido y menos a las competencias emocionales.

PROPUESTAS DE MEJORA Y PUNTOS FUERTES.

Se perciben como propuestas de mejora la coherencia y el buen ejemplo a los alumnos por parte de los profesores,  formación pedagógica para los profesores de secundaria, el reciclaje en la formación de los profesores, mayor implicación del profesorado. Existen dos familias cuyos hijos asisten a clase a centros concertados que manifiestan estar muy satisfechos con la formación de sus hijos y participan activamente en los centros escolares. Existe una familia cuya hija está fuera del sistema escolar pues ha abandonado y le echa la culpa a su hija y muestra falta de capacidad para analizar otras cusas
Como puntos fuertes se habla de el control de la asistencia de algunos centros, así mismo se habla como punto fuerte en una familia del trabajo cercano y motivador de la tutora, también encontramos una familia que aprecia en sus hijos que hablan de sus profesores con respeto y cariño. También se aprecia como punto fuerte en uno de los centro que se les hace partícipes a los padres del proceso de aprendizaje, una de las familias, de origen inmigrante habla de lo bueno que es el programa de integración del instituto y la buena conexión entre alumnos y profesores, así mismo existen familias que manifiestan su imposibilidad de participar mñás activamente porque trabajan mucho

PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA DE APRENDIZAJE.
CÓMO PARTICIPAN EN EL CENTRO. ACTIVIDADES DENTRO DEL CENTRO ESCOLAR EN LA QUE PARTICIPAN PADRES, REUNIONES, CONSEJOR ESCOLAR, DENTRO DE LAS AULAS, ETC. SI NO PARTICIPAN CUÁLES SON LAS RAZONES.
La familias manifiestas a este respecto opiniones diversas, existen familias que perciben como si en el centro molestara la presencia de los padres, una de las familias encuestadas participa en el consejo escolar, otras familias,  todas menos dos manifiestan asistir a las reuniones promovidas por los tutores y del centro, las familias que no puede asistir  son ambas  de origen inmigrante.
¿SE LES INVITA A PARTICIPAR EN EL AULA?
Mayoritariamente los padres no son invitados a participar en el aula
¿CONOCEN LAS FUNCIONES DEL CONSEJO ESCOLAR?
Mayoritariamente  en concreto 11 familias sí conocen las funciones del Consejo Escolar, mientras cuatro familias las desconocen por completo, les suena el nombre pero no saben bien cuáles son sus funciones.
NUMERO DE TUTORÍAS REALIZADAS DURANTE EL CURSO
Las respuestas en esta pregunta son tremendamente variadas, establecemos una media de tres al año.
NÚMERO DE REUNIONES REALIZADAS DURANTE EL CURSO
La asistencia de las familias a las reuniones es de lo  más variada, se perciben las reuniones generales como similares y poco interesantes y participativas, a pesar de lo cual las familias asisten a las mismas año tras año l
¿CUÁNTAS REUNIONES GENERALES? ¿CONSIDERAN SUFICIENTES? ¿POR QUÉ?
Las familias consideran mayoritariamente  que una reunión informativa general es suficiente, porque son todas iguales y poco interesantes, si bien hay tres familias que dicen que sería necesario hacer reuniones cuando hagan falta, siempre que sean necesarias, existen dos familias que consideran insuficientes las reuniones que existen en sus centros siendo estas dos reuniones, la formación de los progenitores de estas dos familias son elevadas.
¿CÓMO CREEN QUE DEBERÍA SER  LA IMPLICACIÓN DE LAS FAMILIAS EN ESL ISNTITUTO? ¿CONSIDERAN QUE ELLOS PODRÍAN AYUDAR EN LA MEJORA DE LA ENSEÑANZA? ¿CÓMO?
Las familias perciben que son ellas la mayores responsable en  educar en valores, estar en contacto con el centro apoyar en la adquisición de conocimientos y estar en contacto con el profesorado.
Como otras formas de implicación en el centro se valora la participación en el AMPA y ponerse a disposición de los profesores si esto fuera necesario. También hay una familia que pone de relieve que en ocasiones los padres se implican en la actividad del centro con fines egoístas, para propiciar una mejor situación a sus hijos sin tener en cuenta que esto en ocasiones se contrapone con el bien común
CUESTIONARIO APLICADO

CUESTIONARIO PARA LAS FAMILIAS

Indica si es padre/madre/tutor legal:
Indica su edad y género:
Nacionalidad:
Situación profesional:
Qué formación certificada tiene: nivel de titulación:

Expectativas de los padres sobre la Educación Secundaria Obligatoria

¿Qué esperan de esta Etapa? (Carácter Propedéutico de la etapa,  academicista, etapa formativa en sí misma, preparación para el mundo laboral, no le encuentran sentido)






¿Para qué consideran ellos que la ESO les puede servir en la formación de sus hijos?





¿Cómo consideran que van a transitar escolarmente sus hijos por la ESO? Expectativas de éxito o fracaso escolar. ¿Están satisfechos con la educación que reciben?





¿Qué factores explicarían estas expectativas para los padres/madres o tutores?





¿Qué miedos tenían cuando iban a pasar sus hijos de Primaria a ESO?





¿Qué les suscita más inseguridad, incluso miedo, en la  actualidad en relación con su educación?




Conocimientos y saberes que ellos piensan que los niños adquieren en esa Etapa y los que deberían aprender desde su punto de vista

¿Existen diferencias entre lo que aprenden sus hijos y lo que ellos consideran que deberían aprender?






Propuestas de saberes o competencias que consideran fundamentales y que no se adquieren durante esta etapa






Cuestiones que consideran están aprendiendo y son adecuados







Percepción de los docentes de ESO

¿Existen diferencias entre el profesorado de Educación Infantil y Primaria y el de ESO? Ejemplos







Si existen… ¿Cuáles son esas diferencias?







Propuestas de mejora y punto fuertes






Participación en el proceso de Enseñanza y Aprendizaje de las familias en ESO

¿Cómo participan en el Centro? Actividades dentro del Centro Escolar en la que participan padres, reuniones, Consejo Escolar, dentro de las Aulas, etc. Si no participan, cuáles son las razones





¿Se invita a los padres a participar en actividades de Aula? Si la respuesta es positiva, explicar las actividades; si la respuesta es negativa… ¿por qué creen que no ocurre? Y ¿Consideran que ellos podrían aportar cosas positivas en las aulas?







¿Conocen las funciones del Consejo Escolar?





¿Cuántas tutorías suelen tener con el tutor de sus hijos durante el curso? ¿Consideran que son suficientes? ¿Por qué?






¿Cuántas reuniones generales? ¿Consideran que son suficientes? ¿Por qué?





¿Cómo creen que debería ser la implicación de las familias en el Instituto? ¿Consideran que ellos podrían ayudar en la mejora de la enseñanza?, ¿Cómo?, etc.







MUCHAS GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

CASOS PRÁCTICOS II.

Representación de los casos:

A).-Fase Preliminar:

1.-Niño con síndrome de Down.

Tenemos un niño de 10 años que presenta síndrome de down de grado agudo, está escolarizado en un colegio normal, en cuarto curso de primaria. Es hijo único, su madre no trabaja fuera de casa, y tiene titulación superior, estudió biología, su padre es ATS y trabaja en el hospital de la ciudad llevando a cabo su actividad a turnos.
Su escolarización se llevó a cabo con  normalidad, iniciándose la misma a los 6 años, en un colegio normal.

2.-Niño en situación de duelo.

Tenemos un niño de 13 años de edad, que cursa 2ª de la ESO, el cual ha perdido recientemente a su padre, es el mediano de tres hermanos, teniendo uno dos años mayor que él y  una hermana de 4 años menos, su padre ha muerto por cáncer de pulmón, trabajaba como fontanero siendo autónomo, la madre es funcionaria del ministerio de trabajo en la ciudad en la que viven, trabajando como administrativo con un horario de 8 a 15 horas de lunes a viernes.
El niño presenta una actitud cerrada y apática, apenas comunicándose con la madre o los hermanos, y mostrando en clase signos de falta de atención, habiendo esto provocado una disminución alarmante en su rendimiento escolar.
El niño ha pasado de ser un niño notable en la primera y segunda evaluación a suspender todo en la tercera.

3.-Niña con deficiencias físicas y psíquicas.

Tenemos una niña con 13 años de edad, que curso 6ºde primaria, es hija única, su madre tiene 60 años, y su padre tiene 65 años están jubilados y ambos tienen estudios superiores. La niña  adolece de las siguientes deficiencias físicas:
Sordera aguda, y como consecuencia retraso en el habla, la sordera se produjo cuando la niña contaba con 7 meses de edad, a causa de una infección que no fue detectada a tiempo.
Deficiencia psíquica:
Autismo en grado alto, contamos con valoración del neurólogo y del psicólogo de la seguridad social.
B).-Fase eclosiva: Manifestación de opiniones, impresiones, juicios, alternativas, por parte de los estudiantes
1.-Identificamos y detectamos al niño con síndrome de down por la precepción de las siguientes características:
        Su cabeza y cara son redondas y pequeñas.
        Los ojos tienen una inclinación hacia arriba y hacia fuera, tipo oriental, con un pliegue en el ángulo interno (epicando).
        Su nariz es pequeña y chata; el tabique nasal es ancho y ligeramente reprimido.
        Las orejas son pequeñas y su contorno (hélix) aparece doblado.
        Su tono muscular esta disminuido, en estado de reposo (hipotonía); esto hace que la lengua tienda a salirse.
        La piel tendrá diferentes tonalidades, por lo que se dice que tiene aspecto a mármol.
        Las personas con síndrome de Down tienen deficiencia mental, aunque el grado de inteligencia varia en cada persona.
        Sus extremidades son cortas, con manos y pies anchos y dedos cortos y gruesos. Las manos son pequeñas y regordetas con un pliegue transversal muy marcado en la palma de la mano; el dedo meñique es corto e incurvado.
        Su estatura es menor y su peso es mayor que el correspondiente a su edad.
Además contamos con el diagnóstico llevado a cabo por la Seguridad Social.
Se trata a demás de un niño que ha sido sobre protegido por sus progenitores y que a pesar de
2.-Identificamos en el alumno rasgos claros de estar deprimido, analizamos los mismos con diversas herramientas.
3.- Identificamos  y corroboramos el síndrome de autismo de la alumna pues observamos que en ella se dan las siguientes características
 Lenguaje muy limitado.
 Ecolalia, repite lo mismo o lo que oye (frases o palabras).
Obsesión por los objetos, por ejemplo, le gusta traer en la mano un  montonde lápices o cepillos sin razón alguna.
No tiene interés por los juguetes o no los usa adecuadamente.
Apila los objetos o tiende a ponerlos en línea.
No mira a los ojos, evita el contacto visual.
No juega ni socializa con los demás niños.
No responde a su nombre.
Muestra total desinterés por su entorno, no está pendiente.
No obedece ni sigue instrucciones.
Pide las cosas tomando la mano de alguien y dirigiéndola a lo que desea.
Evita el contacto físico.   No le gusta que lo toquen o la cojan en brazos.
Aleteo de manos (como si intentara volar) en forma rítmica y constante.
Gira o se mece sobre sí mismo.
Se queda quieta observando un punto como si estuviera hipnotizado.
Camina de puntitas (como ballet).
No soporta ciertos sonidos o luces (por ejemplo, la licuadora o el microondas).
   demasiado pasiva.
auto agresividad (se golpea a sí misma).
Obsesión por el orden y la rutina, no soporta los cambios.
Se enoja mucho y hace rabietas sin razón aparente o porque no obtuvo algo.
Se ríe sin razón aparente (como si viera fantasmas).
Comportamiento repetitivo, es decir, tiende a repetir un patrón una y otra vez en forma constante.


DESARROLLO DE LOS CASOS POR FASES.



Caso práctico niña con discapacidad física y psíquica:

Fase 1.- Negociación previa, planificación.

Tenemos una niña con 13 años de edad, que curso 6ºde primaria, es hija única, su madre tiene 60 años, y su padre tiene 65 años están jubilados y ambos tienen estudios superiores. La niña  adolece de las siguientes deficiencias físicas:
Sordera aguda, y como consecuencia retraso en el habla, la sordera se produjo cuando la niña contaba con 7 meses de edad, a causa de una infección que no fue detectada a tiempo.
Deficiencia psíquica: Autismo en grado alto, contamos con valoración del neurólogo y del psicólogo de la seguridad social
La tutora nos transmite esta información.
Análisis y consulta de toda la documentación obrante en el expediente académico de la alumna.
Entrevista con la tutora y resto de profesores que den clase a la niña
Entrevista con la familia,
Llevamos a cabo un genograma mediante el cual se obtiene información de gran interés.
Observación de la alumna
Recopilación de nueva información, a través de pruebas pertinentes a la alumna y de cualquier tipo de valoración que existiera respecto al mismo, solicitándoselo a la familia, al colegio y a la Seguridad Social.
Se utilizará el despacho del orientador para llevar a cabo las entrevistas, pruebas pertinentes etc.
Se utilizará en todo momento el diálogo y la buena comunicación entre la familia, el orientador y la dirección del centro escolar para propiciar un buen clima de trabajo, la madre dará  su consentimiento por escrito para poder someter al alumno a las pruebas que así lo requieran.
Se mantendrá una constante observación de la niña en situaciones más o menos estructuradas cuya tarea podrá ser decisiva para el diseño posterior del programa de intervención.
Se hace necesaria una evaluación neuro psicológica  así como la obtención de información sobre habilidades adaptativas.

FASE 2.-Inicio de proceso. Programación:



1.-Reunión con el tutor y los profesores que den clase a la menor para informar de la finalidad del estudio, el contenido del proceso, el tratamiento y uso de la información, la confidencialidad de los informes, así como para exponer cuál será la tarea a abordar por cada una de las partes  y la temporalización de la misma, siendo en este caso que se trabajará para estimular a la menor en su actividad académica y para su mejor aceptación e integración en la clase.
2.-Reunión y entrevista con la familia con el objetivo de recabar información sobre aspectos relevantes como son el embarazo, el parto, período neonatal, historia del desarrollo de la niña, factores psicosociales, información sobre los programas de tratamiento que se haya realizado, dificultades de conducta etc., así como  para informales  sobre cuáles serán las acciones a abordar, y en qué medida ellos pueden colaborar, escuchar sus inquietudes, así mismo se les practicará un cuestionario en relación a su relación emocional con su hija y a los hábitos de esta.
3.-Se utilizarán herramientas como Test, genograma, pruebas con utilización d e pictogramas con el objetivo conocer la situación de la menor y de valorar el grado de autismo y la evolución  de la menor, así como  sus necesidades de mejora.

FASE 3.- Recogida de información.

 En esta fase se utilizarán los informes y testimonios de todos los técnicos que han trabajado antes con la  niña, así como se recabará información de la familia, de la propia observación de la niña, de los profesores  y también de sus compañeros.
Utilizaremos como herramientas, cuestionarios, informes, entrevistas, observación participativa, notas de campo y pruebas específicas derivadas como las antes citadas.

FASE 4.-Evaluación, triangulación, conclusiones y diagnóstico.

Se llevará a cabo una evaluación de la evolución de la alumna desde el punto de partida y hasta el final del programa establecido, en esta evaluación se tendrán en cuenta criterios  basados en los resultados arrojados de las diferentes pruebas aplicadas al alumno.
El diagnóstico se materializa en la detección de la necesidad de estímulo para que la alumna progrese o no se estanque en su estado.
Se les prestará especial interés a funciones como la interacción en el aula y social, habilidades de comunicación, juegos, conductas inadecuadas e intereses restringidos.

FASE 5.-Diagnóstico, pronóstico, informe psicopedagógico, e intervención psicopedagógica.

El diagnóstico del alumno en este caso arroja que la niña tiene autismo agudo, y sordera tal y como se ha referido anteriormente, derivado de esto adolece de deficiencias lingüísticas.
El pronóstico es bueno dado  que tanto el profesorado como la familia mantienen una buena disposición y colaboración  lo cual ayudará a que la  alumna  evolucione en su proceso.
 Se procede al establecimiento de conclusiones en un informe que podrá ser modificado si las causas también se modifican. La intervención psicopedagógica se centra en las acciones antes detalladas.

Caso práctico niño en situación de duelo:

Fase 1.- Negociación previa, planificación.

Se detectan en un alumno de 13 años del centro, que cursa 2º de la ESO una conducta cerrada, huraña, de rechazo a los profesores y a sus compañeros, apatía, falta de atención y un bajo rendimiento escolar en la última evaluación y dado que es la última, el alumno está en riesgo de repetir curso.
La tutora nos transmite esta información y su preocupación al respecto.
Análisis y consulta de toda la documentación obrante en el expediente académico del alumno.
Entrevista con la tutora y resto de profesores que den clase al niño
Entrevista con la familia, conocemos que el padre ha fallecido hace un mes.
Llevamos a cabo un genograma mediante el cual se obtiene información de gran interés.
Observación del alumno
Entrevista con el alumno.
Recopilación de nueva información, a través de pruebas pertinentes al alumno y de cualquier tipo de valoración que existiera respecto al mismo, solicitándoselo a la familia, al colegio y a la Seguridad Social.
Se utilizará el despacho del orientador para llevar a cabo las entrevistas, pruebas pertinentes etc.
Se utilizará en todo momento el diálogo y la buena comunicación entre la familia, el orientador y la dirección del centro escolar para propiciar un buen clima de trabajo, la madre dará  su consentimiento por escrito para poder someter al alumno a las pruebas que así lo requieran.

FASE 2.-Inicio de proceso. Programación:

1.-Reunión con el tutor y los profesores que den clase al menor para informar de la finalidad del estudio, el contenido del proceso, el tratamiento y uso de la información, la confidencialidad de los informes, así como para exponer cuál será la tarea a abordar por cada una de las partes  y la temporalización de la misma, siendo en este caso que se trabajará para estimular al menor en su actividad académica y para su mejor aceptación e integración en clase.
2.-Reunión y entrevista con la madre para informale  sobre cuáles serán las acciones a abordar, y en qué medida ellos pueden colaborar, así como para escuchar sus inquietudes, así mismo se les practicará un cuestionario en relación a su relación emocional con su hijo y a los hábitos de este.
3.-Se utilizarán herramientas como Test, genograma, con el objetivo de valorar el grado de afección emocional del menor, y sus necesidades de mejora.
4.-Se establece un plan de trabajo que durará un curso escolar, con sesiones de terapia breve con el orientador y sesiones de apoyo con el pt, dado el actual estado de  fracaso escolar.

FASE 3.- Recogida de información.

En esta fase se utilizarán los informes y testimonios de todos los técnicos que han trabajado antes con el niño, así como se recabará información de la familia, de la propia observación del niño, de los profesores  y también de sus compañeros.
Utilizaremos como herramientas, cuestionarios, informes, entrevistas, observación participativa, notas de campo y pruebas específicas derivadas como las antes citadas.

FASE 4.-Evaluación, triangulación, conclusiones y diagnóstico.

Se llevará a cabo una evaluación de la evolución del alumno desde el punto de partida y hasta el final del programa establecido, en esta evaluación se tendrán en cuenta criterios  basados en los resultados arrojados de las diferentes pruebas aplicadas al alumno.
El diagnóstico se materializa en la detección de la necesidad de apoyo y estímulo al alumno para superar su estado depresivo a consecuencia de la pérdida de su padre.

FASE 5.-Diagnóstico, pronóstico, informe psicopedagógico, e intervención psicopedagógica.

El diagnóstico del alumno en este caso arroja que el niño se encuentra deprimido por la pérdida de su padre, lo que le provoca un estado de abandono y apatía que le lleva al aislamiento de sus compañeros y a la falta total de interés por las materias de clase.
El pronóstico es bueno dado  que tanto la madre como sus otros hermanos a pesar de la pérdida no se encuentran en la misma situación de depresión que el alumno  por lo que su buena disposición y colaboración ayudarán a que el alumno  evolucione en su proceso de duelo y vuelva a recuperar el interés por las materias de clase.
Se procede al establecimiento de conclusiones en un informe que podrá ser modificado si las causas también se modifican. La intervención psicopedagógica se centra en la terapia breve y apoyo para recuperar  aumentar el rendimiento académico en las materias en las que el alumno no ha superado los objetivos previstos.






CASO PRÁCTICO, SÍNDROME DE DOWN.


Caso práctico niño con síndrome de Down:

Fase 1.- Negociación previa, planificación.

Análisis y consulta de toda la documentación obrante en el expediente académico del alumno,
Entrevista con la tutora y resto de profesores que den clase al niño
Entrevista con la familia
Observación del alumno
Recopilación de nueva información, a través de pruebas pertinentes al alumno y de cualquier tipo de valoración que existiera respecto al mismo, solicitándoselo a la familia, al colegio y a la Seguridad Social.
Si fuera necesario se establecerá contacto con el especialista de audición y lenguaje y con el fisioterapeuta.
Se utilizará el despacho del orientador para llevar a cabo las entrevistas, pruebas pertinentes etc.
Se utilizará el aula de audición y lenguaje para llevar a cabo las sesiones necesarias a estos efectos.
Se utilizará el aula prevista en el centro para lleva a cabo si fuera necesario las pertinentes sesiones de fisioterapia.
Se utilizará en todo momento el diálogo y la buena comunicación entre la familia, el orientador y la dirección del centro escolar para propiciar un buen clima de trabajo, los padres darán su consentimiento por escrito para poder someter al alumno a las pruebas que así lo requieran.

FASE 2.-Inicio de proceso. Programación:

1.-Reunión con el tutor y los profesores que den clase al menor para informar de la finalidad del estudio, el contenido del proceso, el tratamiento y uso de la información, la confidencialidad de los informes, así como para exponer cuál será la tarea a abordar por cada una de las partes  y la temporalización de la misma, siendo en este caso que se trabajará para estimular al menor en su actividad académica y para su mejor aceptación e integración en clase.
2.-Reunión y entrevista con la familia para informales sobre cuáles serán las acciones a abordar, y en qué medida ellos pueden colaborar, así como para escuchar sus inquietudes, así mismo se les practicará un cuestionario en relación a su relación emocional con su hijo y a los hábitos de este.
3.-Se utilizarán herramientas como Test Mabc, con el objetivo de valorar el grado de desarrollo motor de este niño, y sus necesidades de mejora.
4.-Se establece un plan de trabajo que durará un curso escolar, con sesiones de apoyo al alumno cada día una hora con la profesora de audición y lenguaje.

FASE 3.- Recogida de información.

En esta fase se utilizarán los informes y testimonios de todos los técnicos que han trabajado antes con el niño, así como se recabará información de la familia, de la propia observación del niño y también de sus compañeros.
Utilizaremos como herramientas, cuestionarios, informes, entrevistas, observación participativa, notas de campo y pruebas específicas derivadas como la antes citada, Mabc.

FASE 4.-Evaluación, triangulación, conclusiones y diagnóstico.

Se llevará a cabo una evaluación de la evolución del alumno desde el punto de partida y hasta el final del programa establecido, en esta evaluación se tendrán en cuenta criterios  basados en los resultados arrojados de las diferentes pruebas aplicadas al alumno.
El diagnóstico se materializa en la detección de la necesidad de apoyo y estímulo al alumno dada su condición de alumno con necesidades educativas especiales.

FASE 5.-Diagnóstico, pronóstico, informe psicopedagógico, e intervención psicopedagógica.

El diagnóstico del alumno en este caso se ciñe a su necesidad de apoyo en el centro, pues es indubitada su condición y grado de síndrome de Down. Se procede al establecimiento de conclusiones en un informe que podrá ser modificado si las causas también se modifican. La intervención psicopedagógica se centra en la estimulación del aprendizaje y del lenguaje del alumno.

Emilia Taveras Guzmán y Mónica T. Baldominos Escribano
Alumnas del Máster en Formación para Profesorado de Secundaria, ESO, Idiomas y FP.

martes, 24 de mayo de 2011

RELACIÓN ESCUELA- ALUMNOS.

¿Cuál es el papel de la escuela en la construcción de la identidad vocacional en la adolescencia? ¿Qué papel juega el docente?

Cada día nos preguntamos y tratamos de entender la incidencia de la escuela en este período crítico el cual se caracteriza por la fragilidad y la susceptibilidad que conforma la personalidad y el estado emocional de los chavales en este nivel educativo. Por ello, hemos incluido una sección en donde exponemos nuestro punto de vista referido a esta relación, que en efecto, consideramos de vital importancia en esta etapa de desarrollo.


La escuela tiene una vital importancia en la cosntrucción de la identidad vocacional del adolescente. La etapa vital que abarca el período que comprende la educación secundaria es una época compleja en la vida del adolescente, marcada por los cambios, físicos, emocionales, intelectuales, esto provoca en el joven inseguridad, miedos, una agitación e inestabilidad propia de esa edad, un continuo estado de búsqueda y manifestaciones de rebeldía, época de construcción de su propia identidad que en ocasiones se va definiendo mediante la oposición a lo que le rodea, consiguiendo así un sentido de autoafirmación, por otro lado esta etapa se define también por la lucha por ideales, la vehemencia, la impetuosidad.
La causas que pueden producir apatía y desmotivación en los jóvenes son de muy variada índole, yo voy a clasificarlas en
Personales biológicas; Incluyo aquí todos aquellos factores genéticos y aquellos relacionados con el carácter y con la personalidad del sujeto, con su sensibilidad, con su madurez para percibir y filtrar lo que le rodea, encontramos individuos diferentes y lógicamente sus respuestas antes similares hechos son diferentes, individuos con mayor tendencia al aislamiento, otros con mayor capacidad de escucha, persona con enfermedades físicas o mentales que podrían influir a la hora de causar apatía.
Familiares: El aprendizaje vicario es en mi opinión el primer método de aprendizaje que todo individuo lleva a cabo, por lo que si una persona se cría en un ambiente apático, poco estimulante, lo más probable es que desarrolle pautas de conducta en tal sentido. Por otro lado condicionantes de origen familiar, mala relación con la familia, mal ejemplo en casa, el miedo a defraudar a los padres, presión de la familia respecto a la elección de estudios que debe llevar a cabo el adolescente que se traduce en una falta de respeto hacia el  mismo o en hiperproteccionismo, en un ninguneo al menor, que evidentemente causa desasosiego, afasia, apatía y baja autoestima son también sin duda causas de apatía.
De ámbito social: Entendiendo este como el medio en el que se desarrolla la vida no sólo del adolescente sino también de su familia, de sus amigos y las familias de estos y también en sentido general. Así un panorama laboral poco alentador a nivel general, una sociedad estratificada y cerrada, poco optimismo en el entorno social, ambiente derrotista etc. pueden hacer nacer en el adolescente apatía a la hora de afrontar su futuro estudiantil y profesional.
Y por supuesto causas de ámbito escolar.


El profesor, docente, orientador tiene mucha importancia, y ha de estar pendiente tanto a nivel grupal como individual de los factores que afectan e influyen en esta construcción de la identidad vocacional. Así pordrá llevar a cabo numerosas actividades pra favorecer ese camino. Las actividades dependerán del grupo concreto así como del individuo concreto. Partiendo de una labor de investigación en este sentido, se llegará a un conocimiento del individuo, para poder actuar con buen criterio.
El orientador podrá ayudar al alumno que no tiene clara su elección, en primer lugar utilizando estrategias que ayuden al alumno a conocerse a sí mismo, a ser realista, a proyectarse en el futuro, para que el propio alumno llegue al convencimiento de cual es la mejor opción para él. El orientador ofrecerá si es necesario el análisis de los resultados de las herramientas “clarificadoras” las cuales pueden ser variadas, desde tests, councelling, coaching, juegos de rol, lecturas, talleres visitas y conferencias sobre las diferentes profesiones elegidas y llevadas a cabo a cargo de distintos profesionales expertos en la materia, entrevistas con profesionales cuya ocupación se derive de los estudios que el estudiante pretende llevar a cabo
Es importante motivar al alumno hacia su propia excelencia, pero siempre dentro de un ámbito realista, si bien la elección final no ha de estar jamás condicionada ni dirigida  por el orientador, se trata de orientar hacia el propio yo del alumno, el cual puede permanecer velado a sí mismo.
Quiero hacer mención aquí a todos aquellos grandes profesionales que llegaron a serlo por su tesón y esfuerzo y la firme convicción de que llegarían a conseguirlo  todo ello a pesar de haber sido desahuciados por sus profesores iniciales.

Para llevar a buen puerto todo el trabajo que describimos anterioremente, el docente tendrá que valerse de estrategias que le faciliten el camino, en nuestra opinión siempre ha de atenderse al caso concreto y al grupo concreto, por lo que podrán ser de diversa índole  si bien el fin de todas ellas es la de ayudar al alumno a desvelar su propio yo a sí mismo, y orientarle para que su elección sea la acertada, para lo cual se ha de tener en cuenta factores de diversa índole, personales, ambientales, sociales. La demanda de trabajo en el mercado, la oferta de trabajo en el mercado, el coste de los estudios, las vías de financiación, las becas, la oferta de estudios en las inmediaciones del lugar de residencia del alumno, en la provincia, en la comunidad autónoma en el país, e incluso a nivel externo.
A cada alumno se le llevará a cabo una atención personalizada siempre que esto sea posible, orientándole para el éxito en su elección, fortaleciendo sus conocimientos y estrategias en  habilidades sociales, actitudes ante la vida, fomentar las respuestas maduras ante las situaciones cotidianas, fomentar la actividad del alumno y todo aquello que pueda aportarle experiencias previsiblemente positivas, que incrementen su experiencia, su conocimiento del mundo y de sí mismos, de manera que el alumno pueda desarrollar la madurez necesaria para tomar decisiones acertadamente e incluso revertirlas si fuera necesario sin que esto suponga un trauma o una fatal ruptura.
Si bien este camino no está libre de dificultades, tanto para el docente como para el alumnos, queremos hacer una breve reflexión sobre cuáles son a nuestro entender los problemas que posiblemente serán más habituales para el adolescente y entre él y el docente.

Posiblemente el problema mayor o uno de los mayores sea el acercamiento entre docentey alumno/a, crear un marco de confianza para que el alumno se encuentre cómodo y se confíe a una persona desconocida que está a su lado para ayudarle, y que en principio no le conoce de nada. Una vez creado ese marco de confianza sin el cual cualquier trabajo sería estéril, y ya metidos en la faena de orientación, posiblemente sea uno de los mayores escoyos el que se deriva de las características de la propia edad de los adolescentes, la inmadurez, la vehemencia, la rebeldía propia de la edad, por supuesto la inseguridad  e inmadurez para tomar tal decisión por parte del alumno a orientar. Guiar, orientar es a mi modo ver una tarea que se mueve entre la sutileza y la contundencia, un orientador ha de ser lo suficientemente sutil para que sus alumnos no lo sientan como una amenaza que pueda matizar en exceso el brillo de sus elecciones y fuerte como para ofrecer un asidero cabal y una fuente de información para las dudas de los adolescentes respecto a su elección.
El clima social del aula e incluso del centro puede igualmente ser un condicionante para el trabajo del orientador.
Los condicionamientos familiares son sin duda de gran importancia pues la lucha contra ellos es especialmente difícil dado que la familia es para la mayoría de los adolescentes un punto clave de referencia y apoyo.
Los condicionantes económicos, culturales y de género pueden ser igualmente un escoyo para determinados individuos  por lo que el orientador deberá estar muy pendiente para siempre que sea posible evitarlos e incluso prevenirlos.